Posthumanismo
Introduce un texto aquí...
El posthumanismo se puede definir según Mejía (2014) como la alteración de la condición humana mediante la tecnología, de esta forma se puede dar una idea de la amplitud de posibilidades de cambios físicos del humano a través del uso de la tecnología. Este movimiento cultural tiene sus orígenes en los años noventa, época en la cual las personas buscaban hacer cambios en su fisiología, por ejemplo, mediante cirugías para el cambio de sexo, la cirugía plástica, las prótesis, la aplicación de ingeniería genética, la clonación y los cyborgs. Poniendo énfasis en que el posthumano es la mezcla entre lo orgánico y lo inorgánico, donde cada ser es capaz de construirse a su propio deseo. Como si fuera poco nuestra fisiología al ser procreados, el cuerpo posthumano es un cuerpo manipulado e intervenido para ser reorganizado tecnológicamente produciendo que este se acerque cada vez más a un cuerpo artificial y ficticio.
El posthumanismo es un movimiento materialista que cree en las posibilidad de la inmortalidad y la trascendencia mediante la eliminación de los límites del propio cuerpo humano, que en un principio estos límites se piensan como la piel que cubre y pone fin al cuerpo y en segunda instancia a las capacidades fisiológicas que tiene este en su entorno, como por ejemplo el sentido del olfato o la capacidad de regenerar partes del propio cuerpo, habilidades que en el humano se encuentran muy limitadas en comparación de otros seres vivos, como los perros y las salamandras. .Son este tipo de aspectos lo que los posthumanistas buscan transformar a partir de sus deseos para una cierta finalidad ya sea personal, artística o etc.
Mejía, I. (2014) ¿Qué es el cuerpo posthumano?. El cuerpo post humano, El arte y la cultura contemporánea. (Pp.31-36) (2nd ed.) UNAM.