Proceso de producción

24.09.2021

La pieza consta de una mascarilla compuesta con leds infrarrojos colocados en la parte superior de esta por debajo de los ojos, esto debido a que la luz infrarroja no es perceptible al ojo humano, sin embargo, para el ojo computacional si lo es. La luz infrarroja funcionará para crear un resplandor que cubra los ojos del que usa la mascarilla cuando se vea por la pantalla de una cámara con detección de rostro, esto ocasionará que la cámara no lo capte y solo vea un brillo o un resplandor alrededor de lo que sería el rostro humano.

Figura 8.  boceto de la mascarilla
Figura 8. boceto de la mascarilla

El siguiente paso fue crear una simulación del circuito en una protoboard. Para evitar fallos de conexiones o que se llegaran a quemar componentes al momento de implementar corriente eléctrica, en esta simulación se conectó un circuito en paralelo para que los leds tuvieran la misma intensidad de luminosidad, además de protegerlos en caso de falsos contactos, donde a su vez se creó una separación de 5 leds en cada extremidad para que correspondan a cada ojo.

Figura 9. Simulación del circuito en paralelo con 11 leds en protoboard
Figura 9. Simulación del circuito en paralelo con 11 leds en protoboard

Una vez teniendo el circuito listo se comenzó a integrarlo a la mascarilla con cinta de aislar y pedazos de tela para cubrir el circuito, los leds se pusieron de forma salida de la mascarilla en la parte inferior a los ojos, con la finalidad de tener obstrucción a la detección facial y producir conflicto de exposición y de enfoque a las cámaras. Los cables más largos que llevan a la pila de 9v son para que esta se pueda poner en otra parte del cuerpo para comodidad.

Se empezaron a realizar pruebas de funcionamiento con detector facial en código de Python y filtros de Instagram que transforman la cara, a igual de realizar fotos de registro para ver como iluminan los leds.

Pruebas de detección facial: 

LINK: https://drive.google.com/drive/folders/1yee-74WKsBcr6ByG-Z2ZOjQVBNGGxWaM?usp=sharing

Se utilizó un código de detección de rostro con Open CV y Python obtenido de la clase de Introducción a la Visión Computacional en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes con el maestro Abraham Sánchez. A dicho código se le hicieron modificaciones para que saliera el texto que necesitaba al momento de ponerlo a prueba, como lo es el texto en verde que dice "humano detectado" y en rojo el texto de "error no localizado".

Posteriormente se grabaron las escenas donde una persona se pone enfrente de la laptop siendo detectada, prosigue a ponerse la mascarilla e interrumpir la detección. Esta misma acción se repite donde se pone y se quita la mascarilla para hacer evidente el funcionamiento de la prenda. También se prosiguió a grabar escenas de acercamiento de la mascarilla con fondo blanco y de la cámara de la laptop en funcionamiento donde se muestra un foco encendido.

Se continuó con la edición de video donde se ensamblan todas las escenas, además de agregar sonido ambiental que acompañará a la narrativa que se quiere enseñar. Con el video se trató de mostrar cómo la mascarilla funciona ante las cámaras para evitar la detección facial.

Resultado adquirido: 

LINK: https://drive.google.com/file/d/1BaF0QRExkIHWRw_POLHAlPf67ihB-9F-

/view?usp=sharing

figura 10.Se muestra imagen de la escena que se quiere grabar, en esta primera prueba falta iluminación en la parte del cuerpo por lo que se creara otra grabación para mejorar ese aspecto.
figura 10.Se muestra imagen de la escena que se quiere grabar, en esta primera prueba falta iluminación en la parte del cuerpo por lo que se creara otra grabación para mejorar ese aspecto.
2020 NURIA MARES  | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar